Los socialistas y demócratas del Parlamento Europeo lamentan profundamente la decisión de la Presidencia polaca de detener los avances en el acuerdo sobre la coordinación de los sistemas de seguridad social en la UE (el llamado expediente 883).
Esta decisión afecta a 14 millones de europeos móviles que dependen de unas normas justas y coherentes a través de las fronteras. Influido por los grupos de presión del transporte, el primer ministro polaco, Donald Tusk, no estuvo a la altura de su papel de líder europeo comprometido, bloqueando esta reforma que ayudaría tanto a las empresas como a los trabajadores polacos y europeos.
Gaby Bischoff, vicepresidenta del S&D para Europa Social y principal negociadora del Parlamento Europeo sobre coordinación de la seguridad social, dijo:
"Es realmente decepcionante que después de un proceso de negociación tan largo y complejo, justo cuando estábamos cerca de un gran avance, la presidencia polaca haya decidido no avanzar en el expediente. Esta legislación está diseñada para apoyar a los trabajadores polacos y europeos por igual, y su retraso envía una señal preocupante. Desgraciadamente, no es la primera vez que el proceso se estanca por un cambio de opinión en Varsovia: ya vimos reveses similares en 2021.
"El equipo negociador del Parlamento aprecia que la Presidencia polaca haya logrado recabar el apoyo de los Estados miembros de la UE para un nuevo mandato. Sin embargo, nos sentimos aún más decepcionados cuando no vimos básicamente ningún esfuerzo real por parte de la Presidencia después, a pesar de los repetidos llamamientos a la acción por parte del Parlamento Europeo, la Comisión Europea y muchos Estados miembros. El aplazamiento de las reuniones programadas y la reticencia a entablar un diálogo constructivo han bloqueado cualquier avance.
"Reconocemos estas tácticas y nos preocupan sus implicaciones más amplias. La cooperación europea se basa en la confianza y la responsabilidad compartida. Es crucial que todos los actores resistan la presión de las fuerzas políticas divisorias o los intentos unilaterales de los grupos de presión que pretenden debilitar esta unidad y, en su lugar, trabajen para encontrar soluciones que protejan los derechos de los ciudadanos de toda la Unión.
"A pesar de estos contratiempos, seguimos comprometidos. Sabemos que el acuerdo está al alcance de la mano, e instamos a las próximas presidencias de la UE a que den prioridad a este expediente y lo lleven a buen puerto. También pedimos a la Comisión Europea que mantenga su papel activo para facilitar un acuerdo equilibrado". Los trabajadores móviles -desde los camioneros a los cuidadores y los de la construcción- desempeñan un papel esencial en nuestras economías y sociedades. Merecen claridad jurídica y protección social. No debemos dejar escapar esta oportunidad".
Notas para los redactores:
Cronología de los principales hitos:
- Enero de 2014: El Parlamento Europeo adopta una resolución sobre protección social para todos, en la que pide una revisión de la legislación de la UE sobre coordinación de la seguridad social, que data de 2004.
- Diciembre de 2016: La Comisión Europea propone la revisión.
- Diciembre de 2018: El Parlamento Europeo adopta su posición para las negociaciones con el Consejo, en representación de los Estados miembros de la UE. Los colegisladores inician las negociaciones.
- Acuerdos provisionales alcanzados el 19 de marzo de 2019 bajo presidencia rumana y el 16 de diciembre de 2021 bajo presidencia eslovena. En ambos casos, no se vota por mayoría cualificada la confirmación del acuerdo provisional en el Coreper.
- Septiembre de 2024: En relación con el examen del ejercicio de asuntos pendientes, los coordinadores de EMPL deciden reanudar el expediente y continuar las negociaciones a tres bandas en el punto en el que fracasaron, teniendo en cuenta los avances logrados durante el 9º mandato.
- Junio de 2025: El acuerdo está al alcance de la mano, pero la Presidencia polaca lo bloquea, a pesar de los llamamientos de las instituciones de la UE, los interlocutores sociales y catorce países de la UE que les instan en la carta a "no perder el impulso" y "recorrer la última milla".
Por qué es importante esta legislación:
- Protege a 14 millones de europeos que viven o trabajan en un país de la UE distinto del suyo, cifra que no deja de aumentar.
- Abarca cuestiones esenciales como las prestaciones por desempleo y familiares, y los cuidados de larga duración, garantizando más seguridad social a los trabajadores que se desplazan de un país de la UE a otro.
- Es clave para salvaguardar la libre circulación de trabajadores, uno de los pilares del proyecto europeo.
- La nueva legislación es necesaria porque los sistemas nacionales de seguridad social difieren considerablemente. El artículo 48 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea permite la coordinación, pero no la armonización.
- La legislación vigente debe actualizarse para reflejar los cambios en el mercado laboral, los sistemas nacionales y la legislación pertinente del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.