Grupo S&D: debemos mejorar la transparencia y ser más eficientes contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo

Los eurodiputados y las eurodiputadas del Grupo S&D en las comisiones de Libertades Civiles y de Asuntos Económicos y Monetarios han apoyado conjuntamente una revisión de la legislación de la Unión Europea para mejorar la lucha contra el blanqueo de dinero procedente de actividades delictivas y la financiación del terrorismo. Los eurodiputados y las eurodiputadas del Grupo S&D han presionado con éxito por una normativa muy ambiciosa que incluye una mayor transparencia sobre el beneficiario activo de las corporaciones o los trusts y la protección jurídica de los denunciantes, y también han allanado el camino a la creación de una unidad de inteligencia financiera europea. La revisión se lanzó a raíz de los ataques terroristas de París y las revelaciones de los “Papeles de Panamá”. 

El negociador del Grupo S&D en la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, Peter Simon, dijo:

“Los Papeles de Panamá han mostrado que la lucha contra el blanqueo de dinero y la evasión fiscal solo puede tener éxito con transparencia, porque no hay entidad que más tema la industria del encubrimiento y sus clientes que la opinión pública. Por eso, no hay medias tintas cuando se trata de transparencia. La información acerca de quienes se benefician realmente de las estructuras empresariales que no son transparentes tiene que poder ser consultada por todos y no solo por un grupo de elegidos. La semitransparencia solo ayuda a aquellos contra los que queremos actuar. Por lo tanto, no saldremos de nuestra posición de tolerancia cero en las próximas negociaciones.

“Hay que disponer de un registro público que puedan consultar los ciudadanos. Ya que el mercado inmobiliario se explota cada vez más para blanquear dinero, también necesitamos un registro conectado de propiedades inmobiliarias en la Unión Europea. De otro modo, la lucha contra el blanqueo de dinero se acaba en nuestras fronteras nacionales”.

La negociadora del Grupo S&D en la comisión de Libertades Civiles, Ana Gomes, añadió:

“Las filtraciones de los Papeles de Panamá arrojaron luz sobre las estructuras de propiedad tan complejas que se utilizan para ocultar actividades delictivas o evadir impuestos. Necesitamos más transparencia. Necesitamos saber quién es realmente el dueño de esas empresas y esos trusts, y sus transacciones. Proponemos mejorar el acceso a la información sobre el beneficiario activo de las corporaciones y los trusts. Hasta el momento, el acceso se limita a las autoridades competentes “que tengan un interés legítimo”; pero, con nuestra propuesta, los periodistas, y los denunciantes en particular, podrán acceder sin restricciones a la información incluida en los registros públicos nacionales. En interés de contrarrestar las actividades deslocalizadas y secretas, las empresas extranjeras que estén activas en la Unión Europea también tendrán que respetar el registro del beneficiario activo. Para acabar con una importante laguna jurídica de la legislación actual, los eurodiputados y las eurodiputadas del Grupo S&D también han propuesto introducir sanciones como el término de la relación comercial, que se aplicará a casos en los que no pueda identificarse al beneficiario activo.

“También estamos defendiendo una definición más amplia del beneficiario activo. Cualquier persona o empresa que tenga un 10% de las acciones, en lugar del conservador 25%, debe considerase beneficiario activo.

“Además, les estamos pidiendo a los Estados miembros de la Unión Europea que protejan jurídicamente a los denunciantes que informen sobre sospechas de blanqueo de dinero o financiación del terrorismo. Esas personas, que a menudo se sacrifican en interés de los ciudadanos, deben ser protegidas frente a cualquier amenaza hostil o ante medidas disciplinarias.

“Proponemos aumentar el intercambio de información entre las unidades de inteligencia financiera que rastrean cualquier transacción sospechosa de blanqueo de dinero o financiación del terrorismo. Para completar el funcionamiento mejorado de las unidades de inteligencia financiera, el texto que se ha votado también le pide a la Comisión Europea que presente una propuesta antes de finales de este año para crear una unidad de inteligencia financiera europea.

“Esperamos negociaciones difíciles con los Estados miembros, pero estamos listos para mantenernos firmes en relación con nuestra posición y hemos logrado una posición negociadora muy firme”.