El Grupo S&D: En Glasgow, el mundo ha dado pequeños pasos, pero la emergencia climática no deja margen para la complacencia

cop26 the climate has no borders.jpg

La COP26 ha llegado a su fin. La delegación del Grupo S&D en la misión de 5 días a Glasgow ha tenido ocasión de participar con delegados y delegadas de todo el planeta en una serie de reuniones, presentando las acciones de la Unión Europea para abordar la crisis climática y cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de 1,5 grados.

La coordinadora del Grupo S&D en la comisión de Medio Ambiente, la eurodiputada Jytte Guteland, dijo:

“En conjunto, podemos afirmar que la COP26 ha sido un tímido avance en la dirección correcta. Lamentamos la falta de algunos puntos de inflexión importantes, como hubiéramos deseado y esperado. Sin embargo, se han logrado varios avances importantes que mantienen viva la meta de 1,5 grados.

“En primer lugar, los principales actores y los grandes países se han dado cuenta de que hace falta una acción urgente: la Unión Europea tiene su Ley del Clima y el Pacto Verde; el presidente Joe Biden ha devuelto a los Estados Unidos al Acuerdo de París; China ha prometido alcanzar el pico de sus emisiones; y la India ha incrementado sus ambiciones de energía renovable para 2030. El hecho de que, finalmente, los Estados Unidos y China quieran trabajar ahora juntos en el cambio climático solo puede valorarse como algo positivo.

“Es de vital importancia que muchos países se hayan comprometido a reducir en un 30% las emisiones de metano para 2030, eliminar gradualmente la energía procedente del carbón en los países desarrollados para 2030 y en los países en desarrollo para 2040, frenar la deforestación para 2030 y eliminar progresivamente los automóviles que usan combustibles fósiles para 2035 en los países desarrollados y para 2040 en los países en desarrollo.

“Como progresistas, no podemos evitar comentar algunas deficiencias y el hecho de que todavía han de darse varios pasos importantes: Estados Unidos y China deben sumarse a los acuerdos relacionados, por ejemplo, con el metano y la eliminación gradual de los vehículos que utilizan combustibles fósiles; China debería detener el desarrollo de la energía del carbón; India debe llegar al cero neto mucho antes de 2070; mientras que Australia y Brasil deben elevar sus ambiciones a partir de 2015; y Arabia Saudí no puede frenar a todo el planeta en el tema de los combustibles fósiles. Como vicepresidente ejecutivo, Frans Timmermans afirmó: “La riqueza europea se construyó sobre el carbón; si seguimos en esta dirección, las muertes europeas se construirán también sobre el carbón”. La Unión Europea no debe esperar a que el mundo elimine el carbón.

“El tiempo corre y debemos actuar de inmediato. Si no es ahora, ¿cuándo?"

El vicepresidente del Grupo S&D responsable del Pacto Verde, el eurodiputado Mohammed Chahim, afirmó:

“Esta COP26 de Glasgow no podría haber sido más distinta a la COP25 de Madrid, hace dos años. El mundo parece totalmente diferente ahora: los Estados Unidos se unieron nuevamente al Acuerdo de París, países como China y Rusia se han comprometido a ser climáticamente neutrales y la crisis de la Covid-19 ha sacudido el tablero a nivel mundial. La Unión Europea llegó a Glasgow, no solo con el compromiso de ser climáticamente neutra para 2050, sino con una Ley del Clima y con legislación apropiada para alcanzar esos objetivos.

“Estoy contento de que en esta COP26 se haya incrementado la conciencia de que la diferencia entre mantenerse por debajo de los 2 grados o estar cerca de 1,5 grados es realmente enorme. Son muy buenas noticias que fuera aprobado en el texto final. Tenemos que darnos cuenta de que los costes de adaptación se descontrolarán si no invertimos lo bastante en mitigación ahora.

“Tenemos las promesas sobre el metano, la deforestación y la inversión en combustibles fósiles. Lamentablemente, en las declaraciones finales aún faltan pasos concretos con respecto a algunos de los problemas pendientes. Poner fin a los subsidios a los combustibles fósiles a nivel mundial es una de las principales prioridades en un futuro cercano. No debemos dejar este tema abierto y la Unión Europea debe tomar la iniciativa en este sentido”.

El miembro del Grupo S&D en la comisión de Medio Ambiente, el eurodiputado Cyrus Engerer, añadió:

“Si bien se han logrado avances, hacen falta compromisos más firmes de los países más ricos en relación con la financiación del clima para adoptar medidas de adaptación y por pérdidas y daños, tras las catastróficas pérdidas y daños naturales que se han experimentado en todos los continentes. Los países que son más vulnerables al impacto del cambio climático llevan décadas reclamando que hay que abordar los costes sociales y económicos del mismo. Es hora de que los mayores emisores ricos y desarrollados del planeta a lo largo de la historia dejen de arrastrar los pies y aborden el problema de las pérdidas y los daños.

“Debemos proteger a las comunidades y los hábitats naturales que están sufriendo las peores consecuencias del cambio climático y que menos han hecho para provocarlo. Ya es hora de que los contaminadores paguen. ¡No debemos defender la injusticia climática!”

Eurodiputados que participan
Vicepresidente
Los Países Bajos
Contacto(s) de prensa del Grupo S&D