“La Unión Europea debe mantener sus promesas sobre la ayuda al desarrollo”, dicen los eurodiputados y las eurodiputadas del S&D

El Grupo S&D del Parlamento Europeo ha recibido hoy con agrado la adopción del informe “Financiación del Desarrollo“, que subraya que hace falta que la Unión Europea y otros Estados miembros reafirmen su liderazgo político y se atengan a sus compromisos en relación con la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

El Grupo S&D subraya que hay que encontrar soluciones internacionales para financiar el desarrollo y negociar un nuevo marco sobre objetivos de desarrollo.

La Unión Europea debe seguir asegurándose de que la ayuda al desarrollo sea más efectiva y está mejor coordinada.

La resolución de hoy es la aportación del Parlamento Europeo a la posición de la Unión Europea para la conferencia de alto nivel del mes de julio que se celebrará en Addis Abeba.
 
El ponente y eurodiputado del Grupo S&D, Pedro Silva Pereira, dijo:
 
“Estoy muy contento por el amplio apoyo que ha recibido mi informe y le pido a la Comisión Europea y a los Estados miembros que lo tengan en cuenta cuando definan la posición de la Unión Europea en la conferencia de Addis Abeba sobre la financiación para el desarrollo que tendrá lugar en julio.
 
“El informe le pide a la Unión Europea que se mantenga fiel a sus valores y que use su influencia en la financiación de la agenda de desarrollo después del 2015.
 
“Como muestra la crisis del Mediterráneo, la política de desarrollo es clave para lograr un mundo más pacífico y de más inclusión, y por lo tanto debe ser adecuadamente financiada. Sin compromisos ambiciosos, concretos y creíbles en Addis Abeba, los futuros objetivos de desarrollo están en riesgo de acabar siendo meramente bonitas palabras”.
 
El portavoz de Desarrollo Internacional del Grupo S&D, Norbert Neuser, dijo:
 
“Los Estados miembros de la Unión Europea deben hacer finalmente lo que han prometido hacer desde el 2000, esto es, destinar el 0,7 % de su PIB (Producto Interior Bruto) a la Ayuda Oficial al Desarrollo. Es una vergüenza que solo cuatro de los 28 Estados miembros hayan cumplido su compromiso.
 
“En este sentido, también le pido al Parlamento Europeo que revise su posición en relación con los minerales procedentes de zonas de conflicto. Si no somos coherentes en nuestras políticas y permitimos que los conflictos se financien porque no conseguimos adoptar normas obligatorias sobre la certificación, no debe sorprendernos que nuestros esfuerzos de desarrollo tengan poco impacto”.

Eurodiputados que participan